El Estado del Service Design en México es un reporte anual dedicado a capturar la situación nacional en torno a la práctica del diseño de servicios con el objetivo de estudiar y medir su crecimiento.
En esta segunda edición se focalizó el estudio para obtener mayor detalle sobre los mismos temas del año pasado, agregando también nuevas cuestiones. La primer encuesta estuvo abierta a todo tipo diseñadores que estuvieran familiarizados con el diseño de servicios, desde entusiastas hasta profesionales. Para 2019 se invitó a responder únicamente a aquellos que estudiaran o lo incorporaran profesionalmente en su práctica. El resultado de este refinamiento es que se obtuvo menos respuestas que el año pasado, pero una muestra más limpia y especializada.
Este año observamos a una disciplina con poco crecimiento aún, pero sin duda en fase de formalización. Es notorio que los grandes corporativos son los pioneros en comenzar a formalizar a sus equipos de diseño de servicios, sobrepasando a las agencias. La necesidad de estas empresas por cubrir vacantes senior y de liderazgo supone retos interesantes para los diseñadores en formación quienes deben demostrar el valor del diseño de servicios en estas organizaciones. Esto genera muchas oportunidades para los que están entrando, pero que habrá que observar con cautela ya que los corporativos no siempre están preparados para continuar formando a estos nuevos perfiles.
Este 2019 fue sin duda un año interesante para la práctica del diseño de servicios en México, para nosotras significó graduar a la 6a Generación del Programa de Inmersión, y realizar la primera conferencia de service design en el país.
Conoce a continuación los resultados de la encuesta en el sitio interactivo y descarga el reporte para obtener más insights.
Como mejora a la encuesta del 2018 se segmentó al Profesional In-House para diferenciar a aquellos en Corporativo con los de Startup, y se dejó fuera de toda la encuesta al Solo Curioso.
En México los service designers predominan en los corporativos, seguido por agencias y consultores independientes.
Hay un aumento en la cantidad de diseñadores que están entrando al service design, y se consideran como tal desde hace 2 años o menos.
Este crecimiento de nuevos diseñadores entrando a la práctica va tomando un ritmo anual saludable, que brinda mucho potencial a la práctica para seguir creciendo y alimentando a nuevas vacantes.
Esta pregunta también se refinó para diferenciar el tipo de educación recibida, para indagar si los diseñadores de servicios en el país se están educando formalmente en diseño de servicios o tienen una formación más autodidacta como lo mostraba la encuesta del año pasado.
La realidad es que el aprendizaje suele ser mixto. La mayoría de los diseñadores de servicios han ido aprendiendo en la práctica, seguido por educación continua, pero también se puede observar que muchos han perseguido educación formal en posgrados, con algunos pocos teniendo la oportunidad de estudiar uno en service design.
La disciplina se mantiene como un espacio inclusivo para las mujeres, y en general una práctica equilibrada en temas de género.
El diseño de servicios es predominantemente realizado por millennials en México, y comenzamos a observar la entrada de centennials a la práctica.
El nivel de estudios de la mayoría de los diseñadores de servicios es de Universidad seguido por maestría, aunque por lo indicado en la pregunta 03, no necesariamente son estudios realizados en diseño de servicios o similar.
Es interesante observar que muchas personas que han seguido otra carrera hasta el grado de maestría están haciendo un cambio de carrera hacia diseño de servicios. Esto brinda diversidad a la práctica de personas con un trasfondo de ingeniería, antropología, economía, entre otros.
El nivel de experiencia de los diseñadores de servicio se encuentra principalmente en medio y senior, con algunos llegando a puestos directivos.
Los heads, leads y directores de diseño de servicios cuentan en su mayoría con equipos de 2 a 5 personas.
El sector financiero supera a las agencias al momento de contratar a diseñadores de servicios.
TweetDonde 1 es una empresa con baja madurez, que por ejemplo considera al diseño como algo meramente visual. Y 10 es una que considera al diseño como parte de la estrategia corporativa.
Las empresas del país se encuentran en distintos niveles de adopción del diseño de servicios visto como algo relevante para la institución, con muy pocas superando un 8 de madurez de acuerdo a los diseñadores que contestaron la encuesta. Si consideramos que la mayoría de las áreas de diseño de servicios en las empresas tienen 5 o menos años de existir no es de sorprenderse que los equipos aún están consolidándose.
Los salarios se mantienen similares a los del año pasado, no olvides consultar los insights para entender los rangos salariales dependiendo del seniority y el nivel educativo.
*Salarios en pesos mexicanos
Los niveles de satisfacción salarial se mantienen igual que el año pasado, con más de la mitad de los diseñadores de servicio sintiéndose insatisfechos con su salario. Conoce algunas de las razones de la respuesta en el reporte.
*Salarios mensuales netos en pesos mexicanos
Los diseñadores de servicios mexicanos al considerar un empleo buscan principalmente uno en el que puedan generar un impacto positivo y que tengan balance entre su vida y proyectos personales. Estos atributos figuran antes que el aumento de salario o puesto.
Además de las prestaciones más comunes, los respondientes agregaron otras como vales de despensa, vacaciones ilimitadas y equity.
2019 parece haber sido un año de cambios, con casi la mitad de los service designers cambiando de trabajo en cosa de un año o menos.
Un punto crítico en la relación laboral parece suceder entre el primer y segundo año donde una gran cantidad de diseñadores suelen considerar nuevas ofertas y dejar su trabajo actual.
Aunque mejoró el porcentaje a diferencia del año pasado, aún la mitad de los respondientes se sienten insatisfechos con su empleo y se encuentran considerando nuevas oportunidades laborales.
METODOLOGÍA
Se utilizó Typeform para la encuesta y Google Sheets para filtrado de datos. Los porcentajes de resultados fueron redondeados al próximo número cerrado, y las cifras de salarios son manejados en netos. La encuesta se mantuvo abierta durante 4 semanas, durante las cuales se obtuvieron 154 respuestas.
ANALISTA
Gabriela Salinas es co-fundadora de Service Design México, una institución dedicada a la formación en diseño de servicios, y Frontstage, la primera conferencia de diseño de servicios en México. Su pasión por el diseño, la estrategia y la investigación la han llevado a crear iniciativas enfocadas en impulsar las nuevas disciplinas de diseño en el país. Cuenta con un Master in Business Innovation, y diez años de experiencia, habiendo trabajado en GBM como Director of Design, así como en BBVA e Idea Couture, y como docente en CENTRO y la Maestría de Diseño Estratégico en IBERO.